sábado, 18 de abril de 2015

Visita a Cementera Moctezuma – Planta Apazapan


Visita a Cementera Moctezuma – Planta Apazapan

El día Viernes 10 de Abril del 2015 hicimos una visita a la cementera Moctezuma, en Apazapan, Ver. Al llegar a la planta nos recibieron con un pequeño desayuno para después pasar al recorrido; El ingeniero encargado fue el primero en hablar con nosotros y hacernos una breve explicación de lo que hacían, cómo se llevaba acabo el trabajo y los procesos, entre otras cosas junto con la ayuda de otro ingeniero italiano.
  
Nos explicaron que la cementera Moctezuma fue creada en Tuxtepec, Morelos hace 76 años por dueños italianos, españoles y Carlos Slim. En esta planta se producen 110,000 ton mensuales de cemento por línea de producción y ocupan 14% del mercado nacional. 1.2 millones se producen en un año.

El proceso y realización del cemento se rige por la norma NMXC414, que se creó el 19 de Octubre de 1999, y esta es la que certifica, califica y da todos los tipos de cementos en México; Son 6 de estos pero solo se manejan 3:

-Portland Ordinario
-Portland Compuesto
-Portland Posolánico

Venden los tipos:
-CPC 30 R RS
-CPC 40 R RS

R= Rápido. A 3 días debe tener 2/3 partes de secado/fraguado
RS= Resistentes a sulfato

En México existen 33 plantas cementeras, y esta es 1 de las 3 que tienen su sistema de explotación dentro de la cantera.
Esta conecta con un túnel bajo la tierra y llega a una trituradora que absorbe el polvo y reduce el ruido.

Para hacer el cemento, utilizan los siguientes principales materias primas:
·Caliza como agregado grueso - 70% aprox
·Arcilla – 17 a 18%
·Mineral de fierro – 1 a 2%
*Un 4 a 6% de yeso para controlar el fraguado

Procesando roca en hornos, se produce el “Clinker” que es prácticamente el cemento, en forma de piedras y oscuro. No hace reacción con el agua.

Dentro de los laboratorios nos explicaron que para hacer pruebas de calidad al Clinker, se utilizan moldes metálicos con interior en forma de cubo de 2x2”. Se engrasan y se llenan de concreto; las pruebas se realizan a los 1,2,7 y 28 días.

Los ingenieros nos dieron la oportunidad de tronar un cubo para medir su resistencia.

El recorrido siguió por todas las zonas, mientras el ingeniero nos explicaba el uso de cada maquina.

Nos despidieron con una comida al final del recorrido y nos retiramos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario