lunes, 18 de mayo de 2015

Despiece de cimbra de madera para columna de concreto armado

Despiece de cimbra de madera para columna de concreto armado.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Elaborar un reporte infográfico donde se realice el despiece de una cimbra de madera para columna describiendo el uso y finalidad de cada una de sus partes. 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Empece por trazar y cortar las partes/piezas en trovicel que representa la madera de la cimbra. 

Madera de contacto:  es la parte de la cimbra que está en contacto con el concreto, la cual le da la forma y textura, y pueden ser a base de fajillas, duelas o cimbraplay.



Yugos: son los elementos que mantienen unidos a la madera de contacto o rigidizan el cimbraplay, y cuya separación promedio entre yugo y yugo es de 50cm.



Pie derecho: es el elemento en una cimbra que recibe todo el peso de la misma y lo transmite al suelo, y su separación máxima es de 1m.



Estaca: elementos cuya función es calzar o mantener a los pies derechos en su lugar a determinada distancia, impidiendo su movimiento o separación.

Plomos: fajillas o duelas sobre las cuales pende algún elemento o plomada.

Cada una de ellas con dimensiones diferentes pero de materiales prefabricados, se fueron uniendo y en los casos de los yugos, algunos se pegaron; los demás solo se encimarán y se unirán con representaciones de tornillos o clavos. En el caso de el cimbraplay de 50x2.44 se cortó en dos para poder hacer dos módulos de cimbra y que sea posible su re utilización. 


(Unión de partes de la madera de contacto) 

(Madera de contacto con sus yugos, a cada 4.6cm)

REFLEXIÓN PERSONAL/CONCLUSIÓN:
Un ejercicio bastante fácil ya que lo habíamos trabajado con anterioridad, aunque reafirmó los conocimientos previos y descubrimos diversas maneras de poder hacer una cimbra que pueda volver a utilizarse sin tener que deformarse o romperse. La escala facilitó la realización de la maqueta y gracias a eso se pudo obtener un buen resultado.

Referencia bibliográfica: Carlos Suarez Salazar. (2002). Costo y tiempo en edificación. México, DF. Editorial Limusa S.A de C.V.

sábado, 18 de abril de 2015

Visita a Cementera Moctezuma – Planta Apazapan


Visita a Cementera Moctezuma – Planta Apazapan

El día Viernes 10 de Abril del 2015 hicimos una visita a la cementera Moctezuma, en Apazapan, Ver. Al llegar a la planta nos recibieron con un pequeño desayuno para después pasar al recorrido; El ingeniero encargado fue el primero en hablar con nosotros y hacernos una breve explicación de lo que hacían, cómo se llevaba acabo el trabajo y los procesos, entre otras cosas junto con la ayuda de otro ingeniero italiano.
  
Nos explicaron que la cementera Moctezuma fue creada en Tuxtepec, Morelos hace 76 años por dueños italianos, españoles y Carlos Slim. En esta planta se producen 110,000 ton mensuales de cemento por línea de producción y ocupan 14% del mercado nacional. 1.2 millones se producen en un año.

El proceso y realización del cemento se rige por la norma NMXC414, que se creó el 19 de Octubre de 1999, y esta es la que certifica, califica y da todos los tipos de cementos en México; Son 6 de estos pero solo se manejan 3:

-Portland Ordinario
-Portland Compuesto
-Portland Posolánico

Venden los tipos:
-CPC 30 R RS
-CPC 40 R RS

R= Rápido. A 3 días debe tener 2/3 partes de secado/fraguado
RS= Resistentes a sulfato

En México existen 33 plantas cementeras, y esta es 1 de las 3 que tienen su sistema de explotación dentro de la cantera.
Esta conecta con un túnel bajo la tierra y llega a una trituradora que absorbe el polvo y reduce el ruido.

Para hacer el cemento, utilizan los siguientes principales materias primas:
·Caliza como agregado grueso - 70% aprox
·Arcilla – 17 a 18%
·Mineral de fierro – 1 a 2%
*Un 4 a 6% de yeso para controlar el fraguado

Procesando roca en hornos, se produce el “Clinker” que es prácticamente el cemento, en forma de piedras y oscuro. No hace reacción con el agua.

Dentro de los laboratorios nos explicaron que para hacer pruebas de calidad al Clinker, se utilizan moldes metálicos con interior en forma de cubo de 2x2”. Se engrasan y se llenan de concreto; las pruebas se realizan a los 1,2,7 y 28 días.

Los ingenieros nos dieron la oportunidad de tronar un cubo para medir su resistencia.

El recorrido siguió por todas las zonas, mientras el ingeniero nos explicaba el uso de cada maquina.

Nos despidieron con una comida al final del recorrido y nos retiramos.












Muestrario de varillas

Muestrario de varillas.

·DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Elaborar un muestrario de varillas (acero estructural) con los diámetros más utilizados en construcción. Los diámetros son del #2 al #8. Cada varilla deberá tener su etiqueta con la información correspondiente:a) # de varillab) Diámetro en centímetrosc) Diámetro en pulgadasd) Áreae) Perímetrof) Peso por varillag) # de varillas por tonelada

·DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

El primer paso para esta actividad fue conseguir las varillas. Junto con mis compañeros buscamos en obras donde nos pudieran dar algunas que les sobraran, y la primera obra a donde fuimos era una pequeña en 20 de Noviembre; un trabajador de la obra nos hico el favor de mostrarnos los calibres de varilla que ocupaban y las que nos podía obsequiar, las cuales fueron de las mas delgadas.Tuvimos la idea de conseguir las mas gruesas en obras más grande, así que fuimos a una que estaba ubicada en frente de CAXA, pero utilizaban las mismas que ya teníamos. Terminamos por encontrarlas en una obra en Arco Sur, en donde están construyendo un edificio o torre.
Para seguir con la actividad, mandamos a cortar las varillas del mismo tamaño y en mi caso, conseguí MDF para hacer mi muestrario. 

Dibujé las plantillas en la placa de MDF y utilizando el taller de carpintería de la escuela, corte y clave todas las partes. 
Se lijaron e hicieron perforaciones para que pudieran entrar las varillas. 











 Terminé por pegarle una etiqueta que hice con los datos necesarios y así finalizó la actividad.




·REFLEXIÓN PERSONAL/CONCLUSIÓN:
Pensé que sería un poco más complicada la actividad, pero en realidad solo fue tediosa por el hecho de conseguir las varillas. De ahí en fuera, fue bastante fácil, tanto con los datos como para hacer la base del muestrario y sus partes. Esta fue la manera más clara para aprender el calibre de las varillas y aprender a diferenciarlas, sus texturas, grosores, color, peso, etc. 

lunes, 9 de marzo de 2015

Cubos de concreto.

"Cubitos de concreto"

·DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Crear cubos de concreto de 5x5cm con variaciones en las proporciones de los materiales utilizados en la mezcla.

·DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Con moldes cuadrados de 5x5 se fueron haciendo mezclas que contenían agua, arena, cemento y grano del num. 1.

Dependiendo de las proporciones que tuviera cada uno, llegaban a tener cambios en la consistencia, color, peso, adherencia y más importante, resistencia.

(Moldes/cimbras)

(Proporción de grava dentro de un cubo)

(Cubos a los 2 días de secado)

(Cubos a la semana de secado, con datos de sus proporciones y sellos)




·REFLEXIÓN PERSONAL/CONCLUSIÓN:
Este ejercicio fue complicado para mi ya que el día que se explicó no asistí a clase, pero con la ayuda de mi compañera Ximena Hernandez pude resolverlo. Al final nos dimos cuenta que tuvimos errores pero supimos cómo poder corregirlos. Es de mucha ayuda ya que en un futuro nosotros como arquitectos deberemos saber como calcular la resistencia del concreto y producirlo.

sábado, 7 de marzo de 2015

Cuestionario sobre concreto.

"Cuestionario"

·DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
   Resolver un cuestionario con preguntas hechas por el maestro.

·DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
   Se respondieron 14 preguntas de un cuestionario, con tema sobre el concreto y se calificó por los        mismos alumnos con ayuda del arquitecto para que pudieramos tener respuestas correctas. En cada      pregunta se dijo la respuesta y el por qué de esta, explicando y analizando.

A continuación las preguntas con sus respuestas:

1.- Describa brevemente el concreto.
      El concreto es una piedra artificial que está compuesta de materiales activos: aguas y cemento +        materiales inertes o agregados finos y gruesos, como lo son la arena y la grava.

2.- ¿Qué es el cemento?
      Es un complemento del concreto que mezclado con agua produce una reacción química. Es un             elemento activo.

3.- ¿Cuánto pesa el concreto armado y el simple?
      Armado - 2300 a 2400 kg/m3     Simple - 2000 a 2200 kg/m3

4.- ¿Por qué se le llama cemento Portland?
      Por su parecido con la roca volcánica de Portland City

5.- Qué es el clinker?
      Es la caliza y la arcilla.

6.- ¿Cuáles son los 3 elementos principales del cemento?
      Aluminio (alumina), cal y silicio (silice).

7.- ¿Cuántos tipos de cemento existen?
      Seis, a parte del cemento blanco y el ferrocemento.

8.- ¿Cuál es la función de los siguientes elementos en la elaboración del concreto?:
      a)Agua b)Arena c)Grava d)Cemento
      El agua mezclada con el cemento crean una reacción química que da adherencia y resistencia; La       arena le da cuerpo a la mezcla; La grava le da volumen; la grava y la arena mezclados forman el         esqueleto del concreto.

9.- ¿A qué se le conoce y cómo se divide la plasticidad en el concreto?
      El comportamiento del concreto de acuerdo con su fluidez. Se mide con el cono de Abraham.

10.- ¿A qué se refiere el término de "permeabilidad del concreto"? 
       a la capacidad de absorción del agua mediante los espacios libres en una columna o muro; Por            ello es necesario una capa impermeable.

11.- ¿Cuál es la resistencia del concreto a la compresión?
       700 a 800 kg/cm2

12.- ¿Cuál es el sistema tradicional para medir la resistencia del concreto y en qué periodo de                tiempo?
       Se crea una muestra cilíndrica de concreto y se prueba su resistencia durante 30 días en un                  laboratorio: a los 7, 14 y 28 días y dependerá del vibrado.

13.- ¿Tiene elasticidad el concreto? ¿Por qué?
       Sí, pero la cantidad es mínima por lo que se considera "despreciable".

14.- ¿Cuál es la diferencia sustancial en el diseño de elementos de concreto entre la teoría elástica          y la teoría plástica?
       Una se calcula en base a la necesidad de carga, la otra trabaja en función del punto límite del              quiebre.

·REFLEXIÓN PERSONAL/CONCLUSIÓN:
   Esta actividad me fue un poco conflictiva ya que no asistí a la clase y no pude resolver el                   cuestionario ese día, por lo tanto, tampoco tuve calificación, pero con ayuda de mis compañeras         Ximena Hernández y Karla Loyo tuve la oportunidad de copiarlo en mi bitácora y estudiarlo.


Cubo de concreto

"Cubo de concreto que no sea ni cubo ni de concreto"

·DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: 
Hacer un cubo de 10x10cm y de concreto que no sea ni cubo ni de concreto.

·DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
El punto de este ejercicio era analizar el problema que se nos presentaba al tener que hacer un cubo, que no fuera cubo, de concreto y que tampoco fuera de concreto. Empezando por la descomposición del problema teniendo como base palabras clave "cubo" y "concreto". ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cuándo es? Partimos de la descripción del cubo como un volumen o prisma cuadrado, con 6 caras, 8 vertices y 12 aristas. El concreto, una piedra artificial que se crea a partir de la mezcla de cemento + agregados finos (arena) y gruesos (grava) y agua.

A partir de este análisis pudimos desarrollar lo pedido en clase, en mi caso, primero me enfoqué en la forma, el molde que haría para después llenar con la mezcla. Con trovicel hice un tipo de cimbra cuadrada, con un orificio/espacio en medio y dos franjas a los laterales. Estrictamente y por definición no es un cubo, visualmente lo es. En cuanto a la mezcla tomé las características principales del concreto: rigidez, color grisáceo, formado por agregados finos y gruesos y un aglutinante; por lo cual lo hice de yeso con arroz y agua, lo cuál me crearía una piedra gris, dura, y reforzada con arroz como agregado grueso.

·REFLEXIÓN PERSONAL/CONCLUSIÓN:
Al principio de la actividad, al no saber al 100% el procedimiento para resolver el problema, fue complicado y no pude cumplir con lo pedido. Después del análisis que hicimos en clase con el arquitecto fue mucho más simple y lo único que me preocupó después fue el diseño de la forma y como resultado entregué un trabajo con las características solicitadas. 

(Molde/cimbra)
(Mezcla y molde)






 (Resultado final)